EL LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU ENTORNO ESCOLAR
Hey guys! Welcome back! 😃 // ¡Hola chicos! ¡Bienvenidos de nuevo! 😃
Vosotros, queridos lectores y lectoras, ¿sabíais de la existencia del Libro Blanco de la Profesión Docente y Su Entorno Escolar?
Previo a comentar este libro, y por si no sabéis qué es un "libro blanco", os informo que, según la Real Academia Española, un "libro blanco" es un libro que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión".
En el caso de este libro blanco en cuestión, su fin es el de poner sobre la mesa cuestiones que preocupan y deberían ser asunto de debate con respecto a la profesión docente para mejorar el sistema educativo español a través de veinte propuestas.
Bien es cierto que, si se mira desde un punto de vista más crítico, la creación de este libro puede resultar un tanto oportunista ya que la elaboración de este Libro Blanco de la Profesión Docente y Su Entorno Escolar fue por petición del Ministerio de Educación en 2015 al filósofo José Antonio Marina y escrito junto a Carmen Pellicer y Jesús Manso previo a las elecciones de 2015 cuando la tan polémica y criticada Ley Wert estaba vigente.
En verdad, considero que es una buena iniciativa ya que es innegable que, aspectos que se presentan en las primeras propuestas como el fomento de la actualización de los centros para fomentar la motivación del alumnado y el asegurar que cumplan su papel en el fortalecimiento de la calidad de la educación es muy importante. Así mismo, considero importante la creación de departamentos de orientación psicopedagógica.
Ahora, compañeros, con respecto a lo que nos toca "más de cerca" como futuros docentes, este libro menciona la formación permanente del profesorado y su consiguiente actualización y "reciclaje" en un mundo que, al igual que la educación, está en constante cambio. En mi humilde opinión, creo que la formación permanente del profesorado y una revisión un tanto más estricta con respecto a qué docentes están a cargo de la educación de las futuras generaciones es importante.
Sin embargo, unos de los temas que genera mucha controversia y que me gustaría comentar con más detalle es la propuesta en la que se insta a pagar más a los mejores profesores y menos a los "peores" con el fin de atraer y retener a los mejores docentes.
La profesión docente es una profesión que debería ser vocacional para todos; un buen profesor lo es (o debería seguir siéndolo) independientemente de su salario, ya que no se debe olvidar la finalidad de cada docente: educar y formar personas. El futuro de las generaciones y su desarrollo está en nuestras manos, y si para motivar a los profesores a ser mejores se les debe pagar más, entonces probablemente ese profesor se ha equivocado de camino.
¿Por qué no ha triunfado esta propuesta? Probablemente esta propuesta no ha prosperado ya que, en primer lugar, en nuestro país hay una falta de consenso y una politización de la educación. Por tanto, en múltiples ocasiones se mira por los intereses propios antes de reflexionar sobre cuál es la verdadera finalidad de la educación.
Y hasta aquí, esta nueva entrada del blog.
Si queréis leer en profundidad este Libro Blanco de la Profesión Docente, os dejo por aquí el enlace directo al PDF que podéis descargar si así lo deseáis:
http://educalab.es/documents/10180/38496/LIBRO-BLANCO_ProfesionDocente_JAM_v11.pdf/e4e1d927-6a61-4897-bca0-ada011dca33
Thank you very much! See you soon! 👋😃// ¡Muchas gracias! ¡Os veo pronto!👋😃
Clara. ❁
Comentarios
Publicar un comentario