LA CONSTITUCIÓN DE UN CONSEJO ESCOLAR Y LOS VALORES SOBRE LOS QUE EDUCAR.
Hello my dear readers!😀// ¡Hola mis queridos lectores! 😀
Si tuvierais que elegir y crear un centro educativo, ¿preferirías escoger un centro de secundaria y bachillerato o un centro en el que solo se imparte la educación secundaria a secas? Y, ¿ese centro sería público, concertado o privado? Además, ¿dónde lo ubicaríais? ¿En una zona rural, en un barrio, o en la urbe?
Parece sencillo, pero estas decisiones son determinantes a la hora de tener en cuenta el funcionamiento de un centro educativo y su organización no es tarea fácil por mucho que lo parezca. ¡Hasta escoger el nombre del centro educativo es complicado y crucial!
El otro día, en la octava sesión de la asignatura del máster sobre la organización de un centro de secundaria y en la consecuente práctica sobre los consejos escolares, mis compañeros y yo pudimos experimentar lo complicada que es la tarea de organizar un centro escolar y la "lucha" por su buen funcionamiento.
A cada uno se nos asignó un rol dentro del "Consejo Escolar": director/a, jefe/a de estudios, profesores/as, secretario/a, alumnos/as, padres y madres, representantes P.A.S y representante del ayuntamiento. Una vez hecho esto, tuvimos que decidir el nombre del centro (cosa que nos costó bastante). Al final decidimos llamarlo el "I.E.S La Bella Desconocida" en honor a la catedral de la ciudad de Palencia, ya que decidimos que nuestro centro fuera urbano y situado en la ciudad de Palencia. Además, unánimemente decidimos que fuera público y dedicado a la enseñanza de ESO+Bachillerato.
El trabajo en equipo entre profesores no es fácil; a nivel general cada uno tenemos unos principios, valores y concepciones del mundo diferente. Sin embargo, con respecto a lo que concierne el concepto de educación y los valores a partir de los cuáles educar, mis compañeros y yo no discernimos mucho ya que estuvimos de acuerdo en que la educación transforma la vida de las personas y ayuda a la cohesión de la sociedad. Por tanto, definimos la educación como el medio para aprender a aprender, a hacer, a vivir juntos y aprender a ser con el fin de poder hacer que las futuras generaciones se puedan desarrollar de manera integral y eficiente en la sociedad.
Pese a que los valores van cambiando con el paso de las generaciones a la par que lo hace la sociedad, inculcar y educar en valores como el respeto, la igualdad y fraternidad tienen una importancia imprescindible en el desarrollo del adolescente para su consecuente vida en armonía y convivencia en la sociedad.
Además, es necesario considerar los valores de los jóvenes y tener en cuenta que por sorprendente que parezca, los adolescentes no tienen más interés ni le dan más importancia a los amigos o el tiempo libre (a pesar de que no dejan de ser adolescentes y obviamente estos aspectos tienen mucho valor para ellos), sino que, según el Dossier de la Fundación SM, respetan y valoran por encima la salud, la familia y la educación.
¡Hola Clara! El poder realizar esta actividad de forma práctica estuvo muy interesante, aunque siempre es complicado encontrar el consenso con tanta gente.
ResponderEliminar